= Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) Nota de prensa = El próximo sábado 9 de abril 2011, tendrá lugar en al menos cuatro ciudades de Bolivia, y en más de doscientos lugares del continente, la septima edición del FLISoL: Festival Latinoaméricano de Instalación de Software Libre. = ¿Qué es el FLISoL? = Es el evento más grande del mundo para promover la difusión y el uso de Software Libre. Simultáneamente en cada país, cada ciudad, cada barrio, las comunidades se reúnen para dar a conocer al público en general, la filosofía, los alcances, los avances y el desarrollo del software libre. El acceso al evento es abierto: puedes venir para informarte sobre el software libre; para obtener –gratuita y legalmente– copia de miles de programas libres; para aprender a instalarlos y utilizarlos. Incluso puedes traer tu propia computadora y encontrarás apoyo para configurarla con una distribución libre. = Pero: ¿qué es el software libre? = El software – o programas informáticos – constituye la parte lógica de una computadora. No es materia física: el software es el conocimiento que los informáticos ponen dentro de una computadora para que haga todo lo que hace. El software es libre cuando se lo comparte sin restricciones y sin secretos. Los autores de software libre ponen su creación a disposición del mundo entero, no sólo para cualquier uso, sino también revelando en detalle como funciona, permitiendo que otras personas la mejoren, la adapten a sus necesidades, y a su vez la compartan. Miles de informáticos en el mundo hacen software libre, organizándose en redes y comunidades, en las cuales también se involucran millones de personas que prueban el software, lo documentan, lo traducen, lo difunden y se apoyan mutuamente. Hacen esto, no sólo por ética o por solidaridad, sino también porque esta forma de organizarse da resultados extraordinarios y software de excelente calidad. Las comunidades de software libre agrupan todo tipo de personas e instituciones: profesionales, universitarios, empresas, funcionarios de estado, movimientos sociales, ciudadanas y ciudadanos entusiastas, etc. = ¿Qué tipo de software libres existen? ¿Para qué sirven? = Hoy existen soluciones de software libre adaptadas a diferentes contextos, para cualquier tarea o función que se pueda imaginar con una computadora. La distribución BoliviaOS, por ejemplo, fue pensada para las necesidades locales bolivianas y vestida a los colores nacionales. Permite a una persona sin ningún conocimiento técnico instalar y utilizar una computadora personal. Otro ejemplo regional es el proyecto Runasimipi, que traduce software libre a varios idiomas originarios bolivianos, para que los pueblos puedan inscribir modernidad y futuro en su propia cultura. Al hacer esto, una comunidad de informáticos, lingüistas y ciudadanos construye todo un vocabulario técnico antes inexistente. Difundir el software libre e invertir en éste, en Bolivia y en Latinoamérica, es fortalecer el acceso a un bien común de libre acceso, en vez de una dependencia tecnológica de intereses privados de multinacionales. = ¿Qué beneficios obtengo asistiendo al FLISoL? = ¿Y qué pierdes?... Tendrás la oportunidad de instalar software libre en tu computadora, apreciar qué es una alternativa real y segura a otros modelos de desarrollo y distribución de software, informarte sobre la filosofía, cultura y organización alrededor del mismo, puedes conocer la experiencia, desarrollo e investigación de grupos y entidades en torno al Software Libre, tanto a nivel local, nacional e internacional. Tal vez encuentres una alternativa/solución basada en software libre para ti, tu empresa, colegio, universidad e incluso para el gobierno. Podrás aclarar tus dudas acerca de los temas relacionados. = ¿Quién organiza el FLISoL y en dónde? = Este año participan personas y grupos de diferente índole en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. En Bolivia, el FLISoL 2011 lo organiza la Comunidad Nacional de Software Libre, con el auspicio de diferentes Universidades, entre ellas la Universidad Catolica Boliviana “San Pablo”, la Universidad Mayor de San Simón y diferentes apoyos empresariales, pero sobretodo gracias a la voluntad y la energía de cada grupo local: * La Paz: Comunidad Software Libre Bolivia, Ubuntu Bolivia, en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” * Cochabamba: Comunidad Software Libre Bolivia, Ubuntu Bolivia, en la Universidad Mayor de San Simon * El Alto: Comunidad Software Libre Bolivia, SeLibre , en la Universidad Publica de El Alto * Santa Cruz: Comunidad Software Libre Bolivia, UREMIX, en la Universidad Autonoma Gabriel René Moreno * Oruro: Comunidad SUPAY, Equipo de Informaticos de la Gobernacion Autonoma de Oruro, en la Gobernacion Autonoma de Oruro (GAO) = ¿A quién está dirigido el evento? = El evento está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas, ... No se requiere ningún conocimiento informático, sino sólo la voluntad de aprender, compartir y participar. La asistencia al evento es totalmente abierta, libre y gratuita.