Size: 9910
Comment:
|
Size: 11846
Comment:
|
Deletions are marked like this. | Additions are marked like this. |
Line 36: | Line 36: |
||Uso de Software Libre en el Sector Público ||Jose Lainez || Se presentará el estado de la adopción de software libre en el gobierno, políticas, programas, situación a futuro e implicaciones en economía nacional. ||9:15 ||9:45 ||Auditorio FIEC|| ||Servicios para empresas basados en software libre ||Jose Lainez ||Se analizará novedosos servicios, modelos de negocio basados en software libre, y su correcta forma de mercadeo en Ecuador.|| 10:00 || 10:30 ||Auditorio FIEC|| |
||Uso de Software Libre en el Sector Público ||Jose Lainez || Se presentará el estado de la adopción de software libre en el gobierno, políticas, programas, situación a futuro e implicaciones en economía nacional. ||9:15 ||9:45 ||Auditorio FIEC || ||Servicios para empresas basados en software libre ||Jose Lainez ||Se analizará novedosos servicios, modelos de negocio basados en software libre, y su correcta forma de mercadeo en Ecuador. || 10:00 || 10:30 ||Auditorio FIEC || |
Line 39: | Line 39: |
||Sistema de Soporte a las Decisiones para Control de Pesticidas en Cuencas Hidrográficas. ||Carlos Mendoza ||Se presentará el propósito de un Sistema Geográfico y los componentes necesarios para el desarrollo del mismo. Uso de la base postgis y el script mapserver para mostrar mapas.|| 11:30 || 12:00 ||Auditorio FIEC || | ||Sistema de Soporte a las Decisiones para Control de Pesticidas en Cuencas Hidrográficas. ||Carlos Mendoza ||Se presentará el propósito de un Sistema Geográfico y los componentes necesarios para el desarrollo del mismo. Uso de la base postgis y el script mapserver para mostrar mapas. || 11:30 || 12:00 ||Auditorio FIEC || ||MOCCA: Un modelo de procesos para el desarrollo de software libre ||Alejandro Moreno||MOCCA (MOdelo Controlado para Código Abierto) es un modelo de procesos basado en el modelo Bazar, el cual es ampliamente conocido en la comunidad de desarrolladores de software libre. MOCCA nace como una iniciativa para tratar de estandarizar el proceso de desarrollo usado cuando se emprende un proyecto FOSS.||12:15||13:00||Auditorio FIEC|| |
Line 41: | Line 42: |
|| Una vista practica a la telefonia IP con Elastix ||Ing. José Luis Landivar, Gerente Comercial de Palosanto || Como aprovechar Elastix, un producto libre ecuatoriano, para instalar y configurar PBXs confiables || 14:00 || 14:45 || Aula Hexágonal CEC || ||Linux Terminal Server Project: Una análisis a fondo ||Sr. Javier Tibau, investigador y miembro de KOKOA || Un estudio costo beneficio del uso de LTSP para implementar laboratorios computacionales a bajo costo ||15:00 ||15:45 ||Aula Hexágonal CEC || ||Web Social y Software Libre ||Eduardo Bejar, Director Ejecutivo de Fundapi.org ||Revisión de tendencias y herramientas de la web social basadas en software libre. ||16:00 ||16:45 ||Aula Hexágonal CEC || ||Ubuntu: ¿viable como servidor? ||Ing. Virgilio Benavides, miembro de la comunidad Ubuntu - Ecuador ||Sus características y ventajas (LAMP en 15 minutos, AD integración, LTSP para ThinClients, SE Linux, 5 años de soporte, JeOS para virtualización) sobre otros sistemas y como su adopción esta cada día trayendo la misma simpleza que Ubuntu representa en el escritorio al servidor sin nunca sacrificarla seguridad o rendimiento del sistema. || 17:00 || 17:45 ||Aula Hexágonal CEC || |
||La cultura digital y un futuro libre ||Leonardo Gavidia || || 14:00 || 14:30 || Auditorio FIEC || ||Monkey HTTP Daemon, un servidor web de alto rendimiento para Linux (hecho en Sudamerica) ||Eduardo Silva ||Presentacion sobre el proyecto de software libre Monkey, un servidor web diseñado para Linux que destaca por su gran escalabilidad y rapidez. Topicos a tratar: escalabilidad de servidores, el protocolo HTTP, Linux como base de servicios, historia de Monkey, en que estamos?, demostracion y participacion en proyectos de software libre entre otros. Sobre el expositor: Ingeniero en Informática. Usuario de Linux desde hace 10 años, posee experiencia en el desarrollo de proyectos Open Source, autor del servidor web minimalista de alto rendimiento Monkey HTTP Daemon, Memphis - herramienta para el analizador de recursos de procesos y ha colaborado en el proyecto One Laptop Per Child en el desarrollo de componentes del core de Sugar y actividades varias. Eduardo tambien ha participado además del programa Google Summer of Code en sus ediciones 2006 y 2007. ||14:45 ||15:15 ||Auditorio FIEC || ||Desarrollando Interfaces Naturales aplicando algoritmos de Visión por Computador en un Ambiente GNU-Linux. ||José Oramas ||En los últimos tiempos varias aplicaciones y dispositivos innovadores han aparecido en el mercado, dispositivos que sobresalen sobre lo tradicional por la forma en la que se interactua con los mismos; consolas de juegos de video, teléfonos celulares, televisores, etc. en los cuales la interacción se realiza de una forma mas natural e inmersiva en la cual el usuario realiza acciones muy similares a las que haría en el mundo real para realizar dichas acciones. En esta charla se mostrará resultados obtenidos de proyectos realizados en el Centro de Tecnologías de Información de la ESPOL referente a la implementación de interfaces naturales empleando algoritmos de visión por computador. ||15:30 ||16:00 ||Auditorio FIEC || ||Ambiente Personal de Cómputo basado en Tecnologías de Software Libre ||Xavier Ochoa ||En la ESPOL se implementado un sistema de préstamo de laptops. En dichas laptops el usuario tiene acceso a un ambiente personal de cómputo sin importar desde que laptop se conecte. Este sistema, que podría considerarse dentro de una arquitectura de Software como Servicio (SaaS), ha sido completamente construido con Software Libre y es una oportunidad para pontenciar el uso de estas tecnologías dentro de la ESPOL. En esta charla se discutirán tanto el aspecto técnico de como construir este tipo de ambientes, así como también las prespectivas que este tipo de servicios brinda a la ESPOL. || 16:15 || 16:45 ||Auditorio FIEC || |
[http://flisolgye.espol.edu.ec Registros en http://flisolgye.espol.edu.ec] |
attachment:bannergye20082.png |
[http://flisolgye.espol.edu.ec Registros en http://flisolgye.espol.edu.ec] |
¿De qué se trata?
Más información y registros en : http://flisolgye.espol.edu.ec |
|
Guayaquil se une a más de 100 ciudades para celebrar el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre este sábado 26 de abril. El evento es de entrada gratuita y tiene como objetivo difundir las bondades del Software Libre a través de charlas, dictadas por expertos en el área dirigidas a todos los interesados y usuarios de software, talleres, prácticos sobre el uso e instalación de software libre, exposiciones sobre las alternativas libres y su incidencia en los últimos avances tecnológicos, y una fiesta de instalación para asesorar a los asistentes en la instalación de GNU/Linux en sus propios computadores. |
FLISOL 2007 en la Televisión
Lugar y hora
Lugar: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Campus Gustavo Galindo
Fecha: Sábado 26 de Abril del 2008
Hora: de 9:00 am. 5:00 pm.
¿Cómo llegar?
Si toma la Metrovía y avanza hasta la estación Las Peñas. |
Si va en transporte particular |
attachment:mapametrovia.jpg |
attachment:mapagye.png |
Organizadores
attachment:aslegye2008.png Asociación de Software Libre del Ecuador http://asle.ec
attachment:kokoagye2008.gif Comunidad de Software Libre de la ESPOL http://www.kokoa.espol.edu.ec
attachment:ciscogye2008.gif attachment:sungye2008.gif Academia Sun/Cisco de la ESPOL http://academias.espol.edu.ec/sun/
Colaboradores
Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación - ESPOL http://www.aefiec.espol.edu.ec
Capítulo de Computación de la Rama IEEE - ESPOL http://www.ieee-espol.org
Responsables
- Coordinador
Marisol Villacrés ( lvillacr@fiec.espol.edu.ec )
- Colaboradores
- Daniel Ochoa, Eduardo Bejar, Palosanto (www.palosanto.com)
Software disponible
Distribuciones de GNU/Linux: Ubuntu, Fedora, SuSe, CentOS, Knoppix, LinuxMint
- Obsequiaremos cds con Software Libre para Windows y con el material de las charlas y talleres del evento a todos los asistentes
- Los asistentes podrán descargar el Software Libre que deseen para GNU/Linux
Charlas
Registros en http://flisolgye.espol.edu.ec
Charla |
Conferencista |
Descripción |
Hora Inicio |
Hora Fin |
Lugar |
Uso de Software Libre en el Sector Público |
Jose Lainez |
Se presentará el estado de la adopción de software libre en el gobierno, políticas, programas, situación a futuro e implicaciones en economía nacional. |
9:15 |
9:45 |
Auditorio FIEC |
Servicios para empresas basados en software libre |
Jose Lainez |
Se analizará novedosos servicios, modelos de negocio basados en software libre, y su correcta forma de mercadeo en Ecuador. |
10:00 |
10:30 |
Auditorio FIEC |
Experiencias dirigiendo un proyecto open source. |
Luis Galárraga |
Se expondrán de manera general algunos conceptos técnicos y sociales, sugerencias y prácticas recomendadas orientadas a cómo dirigir de forma exitosa un proyecto open source con colaboradores voluntarios. Se usarán testimonios de proyectos muy difundidos y estables como Linux o Apache así como la experiencia personal del expositor durante el desarrollo del proyecto J!Research. |
10:45 |
11:15 |
Auditorio FIEC |
Sistema de Soporte a las Decisiones para Control de Pesticidas en Cuencas Hidrográficas. |
Carlos Mendoza |
Se presentará el propósito de un Sistema Geográfico y los componentes necesarios para el desarrollo del mismo. Uso de la base postgis y el script mapserver para mostrar mapas. |
11:30 |
12:00 |
Auditorio FIEC |
MOCCA: Un modelo de procesos para el desarrollo de software libre |
Alejandro Moreno |
MOCCA (MOdelo Controlado para Código Abierto) es un modelo de procesos basado en el modelo Bazar, el cual es ampliamente conocido en la comunidad de desarrolladores de software libre. MOCCA nace como una iniciativa para tratar de estandarizar el proceso de desarrollo usado cuando se emprende un proyecto FOSS. |
12:15 |
13:00 |
Auditorio FIEC |
PAUSA |
PAUSA |
PAUSA |
PAUSA |
PAUSA |
PAUSA |
La cultura digital y un futuro libre |
Leonardo Gavidia |
||||
14:00 |
14:30 |
Auditorio FIEC |
||Monkey HTTP Daemon, un servidor web de alto rendimiento para Linux (hecho en Sudamerica) ||Eduardo Silva ||Presentacion sobre el proyecto de software libre Monkey, un servidor web diseñado para Linux que destaca por su gran escalabilidad y rapidez. Topicos a tratar: escalabilidad de servidores, el protocolo HTTP, Linux como base de servicios, historia de Monkey, en que estamos?, demostracion y participacion en proyectos de software libre entre otros. Sobre el expositor: Ingeniero en Informática. Usuario de Linux desde hace 10 años, posee experiencia en el desarrollo de proyectos Open Source, autor del servidor web minimalista de alto rendimiento Monkey HTTP Daemon, Memphis - herramienta para el analizador de recursos de procesos y ha colaborado en el proyecto One Laptop Per Child en el desarrollo de componentes del core de Sugar y actividades varias. Eduardo tambien ha participado además del programa Google Summer of Code en sus ediciones 2006 y 2007. ||14:45 ||15:15 ||Auditorio FIEC ||
Desarrollando Interfaces Naturales aplicando algoritmos de Visión por Computador en un Ambiente GNU-Linux. |
José Oramas |
En los últimos tiempos varias aplicaciones y dispositivos innovadores han aparecido en el mercado, dispositivos que sobresalen sobre lo tradicional por la forma en la que se interactua con los mismos; consolas de juegos de video, teléfonos celulares, televisores, etc. en los cuales la interacción se realiza de una forma mas natural e inmersiva en la cual el usuario realiza acciones muy similares a las que haría en el mundo real para realizar dichas acciones. En esta charla se mostrará resultados obtenidos de proyectos realizados en el Centro de Tecnologías de Información de la ESPOL referente a la implementación de interfaces naturales empleando algoritmos de visión por computador. |
15:30 |
16:00 |
Auditorio FIEC |
Ambiente Personal de Cómputo basado en Tecnologías de Software Libre |
Xavier Ochoa |
En la ESPOL se implementado un sistema de préstamo de laptops. En dichas laptops el usuario tiene acceso a un ambiente personal de cómputo sin importar desde que laptop se conecte. Este sistema, que podría considerarse dentro de una arquitectura de Software como Servicio (SaaS), ha sido completamente construido con Software Libre y es una oportunidad para pontenciar el uso de estas tecnologías dentro de la ESPOL. En esta charla se discutirán tanto el aspecto técnico de como construir este tipo de ambientes, así como también las prespectivas que este tipo de servicios brinda a la ESPOL. |
16:15 |
16:45 |
Auditorio FIEC |
Talleres
Registros en http://flisolgye.espol.edu.ec
Tema |
Conferencista |
Descripción |
Hora Inicio |
Hora Fin |
Lugar |
Configuracion y Administracion de un servidor de Correos (Postfix) |
Ing. Stalin Cruz, instructor Seminarios FIEC - ESPOL |
|
09:00 |
12:00 |
Lab1 |
Creación de Portales Web con Joomla |
Sr. Adonis Figueroa, miembro Comunidad de Software Libre ESPOL |
Creación y Administración Sencilla y Rápida de Portales Web |
14:00 |
17:00 |
Salon1 |
Aprovechando OpenOffice al máximo |
Sr. Diego Lavayen, miembro Comunidad de Software Libre ESPOL |
El uso de OpenOffice en nivel avanzado |
14:00 |
17:30 |
Salon2 |
Exposiciones
Buscan mostrar a los asistentes que el Software Libre es perfectamente válido y en muchas ocasiones superior a las alternativas privativas. A continuación una descripción de los stands que tendremos este año:
Herramientas de Diseño Gráfico
attachment:diseniogye2008.gif Conoce el Gimp, Inkscape, Scribus, etc y sustituye en tu empresa u hogar a las herramientas privativas dominantes del mercado.
Opciones de virtualización
No existen muchas opciones, sin embargo las que existen son muy satisfactorias. La virtualización puede ser útil para aquellas empresas que deseen brindar servicios de diversas plataformas de software y desean aprovechar al máximo el hardware disponible.
Alternativas Libres
attachment:alternativasgye2008.gif ¿Cuales son las herramientas libres que me permiten trabajar diariamente? Ya sea para escribir un simple documento o planificar un gran proyecto, existe un sinnúmero de potentes herramientas libres para todas las tareas, ya sean éstas operativas o administrativas.
Wikipedistas: Unete a la causa
attachment:wikipediagye2008.jpg ¿Qué es Wikipedia? ¿Como puedo contribuir a la misma y convertirme en un wikipedista? http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/Encuentro_de_wikipedistas_en_Guayaquil
Joomla Ecuador: Una nueva comunidad
attachment:joomlagye2008.gif La comunidad de desarrolladores Joomla ha crecido en nuestro país. Conocelos y descubre como ser miembro.
Registro para el Evento
Auspiciantes
attachment:espolgye2008.jpg Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL http://www.espol.edu.ec *
attachment:fiecgye2008.jpg Facultad de Ingenería en Electricidad y Computación - ESPOL http://fiec.espol.edu.ec
attachment:ciscogye2008.gif attachment:sungye2008.gif Academias SUN y Cisco ESPOL http://academias.espol.edu.ec/sun
- attachment:msiggye2008.jpg Maestria en Sistemas de Información - ESPOL www.msig.espol.edu.ec
- attachment:palosantogye2008.png Palosanto www.palosanto.com
- attachment:cecgye2008.gif Centro de Educación Continua - ESPOL www.cec.espol.edu.ec
Como Ayudar
Puedes ayudar de diferentes formas:
- Divulgando el evento entre tus amigos, en tu colegio o en tu trabajo.
Asesorando en las instalaciones a los asistentes. Envía un mail a Marisol Villacrés < lvillacr@fiec.espol.edu.ec > explicando tu experiencia en GNU/Linux o cualquier otro software libre a ser instalado en el evento.
- Si deseas ayudar con la publicidad del evento contáctanos vía mial. Toda ayuda es bienvenida.
Consideraciones generales para la Instalación
Si deseas instalar GNU/Linux en tu máquina es bueno que: * Conozcas los siguientes datos de tu hardware (en Windows puedes comprobarlos en el panel de control) :
- Tarjeta de red (marca, modelo, configuración)
- Tarjeta de video (marca, modelo, configuración)
- Tarjeta de sonido (marca, modelo, configuración)
- CPU (Procesador)
- Memoria RAM
- Modem (marca, modelo, configuración)
- Espacio libe en disco (mínimo de 5.0 Gb)
- Componentes SCSI (si existiese)
* Por precaución , saca un respaldo de tus datos donde un amigo o en un cd.
* Re-particiona el disco. Has espcio libre para GNU/Linux en tu disco duro, de mínimo 5 Gb. Si no lo sabes hacer, puedes hacerlo en el FLISOL, solo tomará más tiempo.
* Desfragmenta tu disco. Si no sabes re-particionar, previo al FLISOL, desfragmenta tu disco. Caso contrario nos pasaremos todo el día en el FLISOL
* No necesitar traer teclado, mouse ni monitor, nosotros te prestamos